Alrededores de Burgos
Atapuerca junto con el museo con el museo de la evolución
es una visita que no puede faltar. Eso sí mira bien los horarios e intenta
reservar tu entrada antes de ir no vaya ser que pierdas la oportunidad de ver
un yacimiento de este tipo. Más info: http://www.museoevolucionhumana.com/es
Lerma, situado unos 40 km de Burgos, también conocida
como la Villa Ducal de Lerma. Turísticamente, forma con las vecinas
localidades de Covarrubias y Santo Domingo de Silos el llamado Triángulo del Arlanza. Es además desde
la Edad Media paso obligado
en la Cañada Real Burgalesa, que
une Extremadura y la Sierra de la Demanda.
Es conocida por ser el principal conjunto
arquitectónico herreriano de España y alberga el
único Parador de Turismo de la provincia de Burgos, ubicado en
el Palacio Ducal de Lerma, considerado uno de
los 10 mejores Paradores de España. Otro hecho por el cual la Villa Ducal se ha
hecho muy popular es por contar con 3 conventos de monjas de
clausura que hospedan a más de un centenar de religiosas.
Para acceder al casco antiguo hay que pasar por una
puerta de la muralla llamada Arco de la Cárcel, entre dos cubos, donde hoy reside la sede de la
DO Arlanza de los buenos vinos de la zona. Se asciende por la empinada Calle
Mayor hasta la gran plaza. Por el camino se encuentra la ermita de Nuestra
Señora de la Piedad y calles con soportales típicas de la época medieval.
Su Plaza Mayor, con 6.862 metros cuadrados, es una de las más
grandes de España, por delante de la Plaza Mayor de Salamanca.
Covarrubias, se convirtió en el siglo X en la capital
del Infantazgo de Covarrubias y fue cabeza de uno de los más importantes
señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla».
Presenta un entramado urbano bien conservado, unido
a un patrimonio monumental amplio, en la que destaca el Torreón de Fernán González, la única fortaleza
castellana anterior al siglo XI que se
conserva. También se pueden ver otros monumentos como la Colegiata de San Cosme
y San Damián, parte de las murallas, la iglesia de Santo Tomás, la Casa de Doña
Sancha, entre otros.
Desde el Siglo X conserva su nombre con muy pocas variantes, su etimología, es de fácil explicación si tenemos en cuenta las numerosas cuevas-rojas, que se hallan cerca del casco urbano, mirando al río Arlanza, en la carretera que conduce a Salas de los Infantes, pasando por el derrumbado Monasterio de San Pedro de Arlanza.
Comentarios
Publicar un comentario