Alrededores de San Sebastián

En el extremo oriental de la playa,
rodeando un campo de golf, se encuentra el biotopo protegido de Iñurritza, destacando la
conjunción de dunas, marismas y acantilados, haciendo que
se reúnan en este lugar especies florísticas y faunísticas con requerimientos
diversos y de las dunas de
arena conservadas del País Vasco, junto con las de las playas vizcaínas
de La Arena en Musquiz, Barinatxe en Guecho, y Górliz.
En septiembre, se celebra el
Campeonato Rip Curl Pro Zarautz, puntuable para el mundial de surf. A pie de
playa, colindante con la zona denominada Desertu Txikia ("desierto
pequeño" en euskera),
se encuentra el Hotel Restaurante Karlos Arguiñano.
Si os gusta el monte y quereis ver Zarautz desde otra perspectiva podéis mirar la página de turismo, donde
encontrareis bien explicadas varias rutas para hacer: http://turismozarautz.com/turismozarautz/dm/paseos-y-excursiones.asp?nombre=1793&nodo=&hoja=0&sesion=1
Está a 20 minutos en coche
de San Sebastián.


Podemos
ver la iglesia de San Salvador de Getaria, el monumento a Juan Sebastián
Elcano, la Capilla de la Piedad, la torre Aldamar, que se hallaba situada en
una zona estratégica, cerrando el núcleo medieval por su parte sur al situarse
junto a las murallas, la Casa Larrumbide, el Pasadizo de Katrapona, el túnel
pasadizo bajo la iglesia, los restos de antiguos fortines y baterías en el
monte San Antón entre otros.
Para comer lo más típico es el pescado
a la parrilla con txakoli.
Desde San Sebastián se tardan unos
25 minutos en llegar.
Fuenterrabia
u Hondarribia, municipio con
importante puerto pesquero situado a 26 minutos de San Sebastián.
Podemos dar un paseo y ver el Castillo de Carlos V. (Parador). Es el edificio más significativo de
la ciudad. Se trata de una fortaleza de planta rectangular construida a finales
de la Edad Media en la parte más alta del promontorio donde
se situaba Fuenterrabía.
En el casco histórico podemos ver
la Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción y del Manzano, en cuyo interior
hay un pequeño museo declarado como monumento por el Gobierno Vasco.

Otros monumentos que se pueden ver
en el paseo por Fuenterrabía son los elementos defensivos de carácter militar
que se ubicaban en el municipio y de los que se conservan los siguientes: las
Murallas de la villa, que rodean el casco histórico monumental; las Puertas de
Santa María y de San Nicolás, de entrada a la ciudad amurallada; el Fuerte de
Guadalupe, en el monte Jaizquíbel, cerca de la ermita de Guadalupe, el Castillo
de San Telmo: situado en un acantilado junto al Cabo de Higuer para defender la entrada del Bidasoa de los
ataques corsarios; los Torreones del monte Jaizquíbel, que se encuentran en ruinas
o el Fuerte de San Enrique: en el monte Jaizquíbel.
Se ha rehabilitado el antiguo
polvorín que databa del siglo XVII, ubicándose actualmente en su interior
un Centro de interpretación de la ciudad amurallada en el casco histórico.
Comentarios
Publicar un comentario